Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Chihuahua

Categorías
Noticias

Se fortalece personal de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción con la Plataforma de Aprendizaje Anticorrupción

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (SESEA) de Chihuahua ha implementado el uso de la Plataforma de Aprendizaje Anticorrupción (PAA), una herramienta en línea y gratuita diseñada para fortalecer las competencias de su personal técnico y administrativo en temas de integridad, ética pública y combate a la corrupción.

Esta iniciativa refleja el compromiso de la SESEA de mantenerse a la vanguardia en la prevención, detección y sanción de actos de corrupción. La plataforma ofrece cursos que abarcan desde los fundamentos del Sistema Nacional Anticorrupción hasta temas especializados como derechos humanos, participación ciudadana y herramientas para promover la integridad en los sectores público y privado.

La PAA, desarrollada por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA), está disponible sin costo para toda la ciudadanía, incluyendo estudiantes, funcionarios públicos y miembros de la sociedad civil.

Alejandro Salasplata, titular de la SESEA, destaca la importancia de la capacitación continua para estar a la altura de los retos que enfrenta el sistema, además, es fundamental que el personal esté preparado y actualizado para consolidar una cultura de legalidad, transparencia y confianza pública.

La SESEA extiende una invitación a la sociedad chihuahuense para que se registre en la PAA y aproveche esta valiosa herramienta de formación, contribuyendo así al fortalecimiento de la integridad y la lucha contra la corrupción en el estado.

Categorías
Noticias

Se llevó a cabo el encuentro federal “El Sistema Nacional Anticorrupción a 10 años de su Reforma Constitucional: Retos y Perspectivas”

A finales del mes de mayo se desarrolló el evento federal “El Sistema Nacional Anticorrupción a 10 años de su Reforma Constitucional: Retos y Perspectivas”, donde autoridades, especialistas y representantes de los sistemas estatales y municipales debatieron sobre los avances, desafíos y perspectivas del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), así como su coordinación con los sistemas locales.

En esta importante sesión acudió Alejandro Salasplata Cazáres, titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Chihuahua y el presidente del Comité de Participación Ciudadana Jesús Abdala Abbud.

Entre las intervenciones destacadas, se presentó el análisis de la Resolución 10/5 “Medidas para abordar la corrupción relacionada con grupos delictivos organizados”, adoptada por la Conferencia de los Estados Parte en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC). El General Alessio Nardi, Consejero para la Seguridad del Ministro de Relaciones Exteriores de Italia, compartió su experiencia y enfatizó el enfoque internacional en la lucha contra la corrupción organizada.

El panel “Hacia un nuevo pacto anticorrupción nacional”, moderado por Pedro Vicente Viveros Reyes, Presidente del Sistema Anticorrupción de Jalisco, abordó temas como la eficacia y sostenibilidad del sistema, la articulación nacional-local de los Sistemas Estatales Anticorrupción, el fortalecimiento normativo, institucional y tecnológico, así como las propuestas ciudadanas para mejorar el SNA.

Además, se expuso la ponencia “Contribución del Programa EL PACCTO en materia de prevención y lucha contra la corrupción”, que presentó la estrategia regional impulsada en su segunda fase, EL PACCTO 2.0.

Se resaltó que los municipios no son un eslabón débil del SNA, sino una de sus fortalezas principales, evidenciado por la activa participación en 17 foros estatales y la implementación de observatorios y semáforos ciudadanos para monitorear la mejora regulatoria.

Con la presencia de especialistas nacionales e internacionales, esta primera jornada concluyó con éxito, evento que desarrolló paneles y talleres que profundizan en la consolidación del Sistema Nacional Anticorrupción.

Categorías
Noticias

Aprueban publicar oficialmente el PIPEA y sus 34 fichas técnicas como herramienta clave para evaluar la lucha anticorrupción en Chihuahua

Se llevó a cabo la Quinta Sesión Ordinaria del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de Chihuahua, conforme al calendario anual de sesiones. Estuvieron presentes los siete integrantes del Comité: Jesús Abdala Abbud, presidente del Comité de Participación Ciudadana; Héctor Acosta, auditor superior del Estado; Abelardo Valenzuela, fiscal Anticorrupción; Roberto Fierro, secretario de la Función Pública; Myriam Hernández, presidenta del Consejo de la Judicatura; Sergio Facio, presidente del ICHITAIP, y Alejandro Tavares, presidente del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa. Tras la verificación del quórum legal, realizada por el titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción, Alejandro Salasplata, se declaró formalmente instalada la sesión.

Uno de los temas centrales de la sesión fue la presentación y aprobación del acuerdo para publicar oficialmente el Programa de Implementación de la Política Estatal Anticorrupción (PIPEA), así como sus 34 fichas técnicas. Dichas fichas fueron elaboradas por la Secretaría Ejecutiva entre febrero y mayo del presente año, e incluyen indicadores, variables de seguimiento, unidades de medida, medios de verificación y fórmulas para evaluar el cumplimiento de las estrategias anticorrupción. Esta publicación representa un avance importante en la aplicación de la política anticorrupción en el estado, al establecer herramientas concretas para su seguimiento y evaluación.

Durante la sesión, se aprobó también una propuesta de modificación presentada por el Comisionado Presidente del órgano de transparencia, consistente en añadir el término “apertura institucional” en la estrategia 3.1 del PIPEA, junto al de “apertura gubernamental”. Asimismo, se destacó la participación de la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria y la Coordinación de Política Digital en la digitalización de trámites, aspecto clave para reducir oportunidades de corrupción, según lo establecido en la estrategia 13.2 del programa.

Finalmente, el Comité Coordinador aprobó por unanimidad extender una invitación al Secretario de Seguridad Pública del Estado, ingeniero Gilberto Loya Chávez, para participar en la Sexta Sesión Ordinaria, a realizarse el 27 de junio en el Complejo Estatal de Seguridad. Con este acto concluyó la sesión, reafirmando el compromiso institucional por fortalecer los mecanismos de integridad pública en Chihuahua.

Categorías
Noticias

Participó Chihuahua en la presentación del Almacén Nacional Anticorrupción, nuevo componente de la Plataforma Digital Nacional

En el marco del taller “Explorando la PDN: Capacitación Práctica y Diálogo Interinstitucional para Promover la Consulta y Uso de Datos en el Control de la Corrupción en México”, que organizaron las Secretarías Ejecutivas de la Región Noroeste del Sistema Nacional Anticorrupción, se dio a conocer el Almacén Nacional Anticorrupción (ANA), un sistema único que permitirá a las autoridades fiscalizadoras de recursos públicos, y encargadas de prevenir, detectar y sancionar actos de corrupción, consultar y cruzar datos de manera estratégica, éste es un nuevo componente de la Plataforma Digital Nacional (PDN).

Durante el evento, la Dra. Rosy Lizárraga, Coordinadora de la Región Noroeste del SNA y Secretaria Técnica de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción del Estado de Sinaloa (SEMAES), destacó que la región ya concentra 114 mil 186 registros en cuatro de los seis sistemas de la PDN. Señaló que uno de los objetivos del taller es incrementar dichos registros para fortalecer las capacidades de inteligencia de datos, generando productos útiles en la prevención y control de la corrupción.

También participaron el Mtro. Servando Espinoza, Secretario de Baja California Sur; el Lic. Felipe Alejandro Salasplata, Secretario en Chihuahua; C.P. Francisco Javier Rebelín, encargado de despacho de Baja California; y el Lic. Jesús Humberto Martínez, encargado de despacho en Sonora, quienes coincidieron en la importancia de este tipo de espacios de capacitación y colaboración interinstitucional para fortalecer el Sistema Anticorrupción desde la región.

Dicho taller, contó con la participación de nueve especialistas y responsables de área de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA), y más de cien personas servidoras públicas de las diferentes instancias que integran los Comités Coordinadores y Sistemas Anticorrupción de la Región.

La Mtra. Nancy Camacho Díaz, Titular de la Unidad de Plataforma Digital Nacional, ofreció una introducción general sobre la PDN y subrayó que esta herramienta constituye el “corazón del Sistema Nacional Anticorrupción”, al permitir que las autoridades accedan a información estratégica, oportuna y sin barreras, de acuerdo con sus facultades y necesidades para combatir la corrupción.

Además, se presentaron los mecanismos de consulta y explotación de datos, que integran más de 9.9 millones de registros provenientes de 26 estados, 2 mil 982 entes públicos y 963 municipios, con la posibilidad de visualizar más de un mil 120 atributos de personas servidoras públicas en los sistemas habilitados: declaraciones patrimoniales y de intereses; personas servidoras públicas sancionadas; personas que intervienen en contrataciones públicas; y procesos de contratación pública.

El evento concluyó con la participación de la Dra. Rosy Lizárraga quien reafirmó el compromiso de la Región Noroeste subrayando que en 2025 se buscará ampliar la interconexión de más dependencias a la PDN. “En la Región Noroeste vamos por más”, concluyó Lizárraga.